Silverstone es un circuito histórico y uno de los pocos que quedan desde el estreno de la F1 en 1950. De hecho, fue el escenario de la primera carrera de Fórmula 1.
Siempre entre los favoritos del público, pilotos y equipos. Ahora descubrirás por qué es tan especial, gracias a sus características curvas y las zonas tan buenas que tiene para los fans.
Silverstone en el mapa
El circuito de Silverstone, como su nombre indica, está junto a un pequeño pueblo inglés llamado Silverstone, un poco más al norte que Oxford y a unos 100km de Londres.
Características generales
Vamos a entender qué diferencia a este circuito respecto al resto de los que tenemos en el calendario.
Longitud
La longitud es mucho mayor que en los dos anteriores del calendario. Nos olvidamos de esos 4 km y poco que tenían el de Canadá y el de Austria. Ahora llegamos casi a 6 km. Además, la degradación es bastante alta, por lo tanto, el undercut en circuitos así es especialmente importante.
¡Ojo! Es un circuito muy largo, pero también es muy rápido. El tiempo por vuelta no es el más alto de todo el calendario, pero tampoco está muy lejos.
La distancia desde meta hasta el primer punto de frenada es muy larga, pero tiene truco. Y es que no es la curva 1, sino que sería la curva número 3, porque las curvas 1 y 2 se pueden hacer a fondo (y más aún en salida). La frenada está en la curva 3 y ahí es donde hay que posicionarse bien. Además, el circuito hace muchas ‘S’ a un lado y a otro, por lo que es fácil perder un poco la trazada, pero también buscarte un buen hueco de cara a ganar alguna posición. Sobre todo, evitar líos y aprovechar esas primeras 5 curvas, que luego ya hay una recta y, más o menos, se empiezan a estabilizar las posiciones.




Curvas
En esos casi 6 kilómetros de circuito, tenemos 18 curvas. Son bastantes, un poquito por encima de la media, pero es que el circuito es muy largo.
El ratio de curvas (o la densidad de curvas) aquí es bastante bajo. Esto tiene truco y lo veremos al final, cuando hablemos del giro de volante y el porcentaje que vamos en recta.
Está bastante bien equilibrado en cuanto a curvas a izquierda y a derecha. Alguna curva de baja velocidad tenemos, sobre todo al lado izquierdo. Hay curvas de velocidad media a ambos lados, pero, sobre todo, de alta velocidad. Aquí está el truco: no solo es que tengamos muchas curvas de alta velocidad, sino que hay muchas curvas y muy rápidas. Porque una cosa es que una curva sea de alta velocidad y se pueda hacer a fondo con poco giro (que eso no lo contabilizamos aquí ni siquiera como curvas) y otra, que tengamos curvas que fuercen tanto a los neumáticos (especialmente al delantero exterior).
Aquí la degradación es bastante alta, sobre todo por este estrés de los neumáticos.






Freno
Por lo que está claro que no destaca el circuito de Silverstone es por las frenadas. Tenemos 8, que es un número que puede parecer alto. Dos de estas ocho frenadas son muy fuertes. De hecho, ahí se sobrecalientan bastante los discos. Pero apenas llegamos a un 10% de la vuelta tocando el pedal del freno.
Es de los circuitos en los que menos se frena, porque hay muchas curvas que son a fondo, curvas para las que simplemente hay que levantar un poquito el pie del acelerador, tirar incluso del freno motor reduciendo alguna marcha, etc.
Y ya para terminar con los frenos, la temperatura no es para nada alta. La temperatura media es de las más bajas. Si nos metemos a comparar la temperatura máxima que se alcanza en todos los circuitos, también es de las más bajas, y lo mismo pasa con la temperatura mínima.






Acelerador
En cuanto al otro pedal, el del acelerador, por supuesto que es mucho más protagonista. Deberíamos estar en torno a un 78% de la vuelta acelerando a fondo.
Aquí puede bailar bastante el número, sobre todo con la estabilidad que tenga el coche saliendo de curva, con la carga aerodinámica que pongan y, también, de lo que hayan conseguido a nivel de rendimiento puro del coche. Porque es verdad que hay algunas curvas para las que había que levantar un poquito y ahora se pueden hacer a fondo, pero cada coche es un mundo.
En resumen, es un circuito en el que se va mucho tiempo pisando el acelerador a fondo y también mucho porcentaje de vuelta engranando la octava marcha (es decir, el rango máximo de velocidad de un Fórmula 1).
Es una pista en el que hay rectas y curvas rápidas. Cuando encaras una recta ya es a una velocidad media-alta, en la mayoría de ellas.




Volante
Por último, el giro del volante. Podríamos pensar que se pasa mucho tiempo con el volante recto, porque es un circuito en el que se va mucho tiempo acelerando a fondo, mucho tiempo engranando la octava marcha, pero no. Es de los circuitos en los que el porcentaje de vuelta que vamos con el volante recto es de los más bajos.
Esto puede sorprender y nos está dando ya una pista: ¿cómo puede ser que tengamos un circuito en el que hemos visto que se va mucho tiempo acelerando a fondo, mucho tiempo con la octava marcha engranada, una densidad de curvas muy baja y, aun así, el porcentaje que vamos con el volante recto sea tan bajo? Esto es porque las curvas, aunque sean relativamente pocas, son tremendamente largas y muy abiertas.
Es lo que os decía antes, son curvas de mucha velocidad y justo cuando sales de esa curva de mucha velocidad te encuentras una recta. En alguna recta ya estás engranando la octava marcha casi al principio y muchas de esas curvas, que son tan tan rápidas, se pueden hacer acelerando a fondo.
Y cuando sales de una curva rápida el coche está bastante más estabilizado, no tienes tanto par y es fácil pisar más fuerte (o más agresivo) el pedal del acelerador. Por eso vamofs menos tiempo a medio gas. Cuando pisas el acelerador, lo haces de golpe.
Es un circuito muy muy especial, como podéis observar.



Recordaros que en Lebalap Academy tenéis un curso de analizar circuitos desde el punto de vista del pilotaje, de los reglajes y de la estrategia. Para que, simplemente, viendo un poquito el esquema del circuito y algunas cosas como las que vemos aquí (pero mucho más profundas) puedas adaptar el pilotaje, los reglajes y las estrategias tanto como profesionales, como aficionados.
Tenemos cursos de absolutamente todo, más de 500 clases publicadas (10 por cada curso), más las masterclasses, las descargas, el soporte para dudas y los setups para simracing.
Todo incluido por 15 euros al mes. No hay que pagar nada más por nada. Te puedes dar de baja y de alta todas las veces que quieras, no hay ningún problema. Así que, échale un buen vistazo que, además, la primera clase de cada curso es gratis (no hace falta ni registrarse).
Conducción en Silverstone: curva a curva
Entrando ahora en materia de lo que al piloto se refiere, tenemos un circuito que se puede considerar «difícil«. Lo vamos a analizar viendo la trazada y telemetría en simulación.
Silverstone empieza con una pequeña recta que da a la primera curva, que se hace completamente a fondo, buscando bien el vértice y aprovechando al máximo el piano:

Se sale de la primera a curva manteniendo la última marcha, se cambia el sentido del giro en el volante y se ataca la segunda curva bordeando el piano. Una vez más, con el acelerador a fondo y la última marcha.
La salida es una pequeña recta que encara a una curva más cerrada que las anteriores, donde se frena bastante fuerte, se reduce hasta tercera y se ataca el piano:

En lugar de salir con demasiada velocidad, solo se da un toque de acelerador. No se llega a tocar el piano de salida para poder abrirse ligeramente y, manteniendo la tercera marcha, se bordea el vértice sin subirse a él.
De esta manera, se intenta salir con la máxima velocidad posible, porque la siguiente curva es completamente a fondo y le sigue una recta en la que es imprescindible empezarla ya con mucha velocidad.
Después de esa recta, viene una zona bastante técnica, en la que es importantísimo entrar bien en la primera curva. Se frena muy fuerte, aunque poco tiempo, se reduce hasta cuarta y se ataca el segundo vértice de la curva.

Al salir de ese segundo vértice, toque de acelerador manteniendo cuarta y se entra en la siguiente curva pegado al piano interior. Se suelta acelerador, se abre a mitad de curva y se mete tercera para salir con más tracción, apurando el piano de salida.
A partir de ahí, llega una recta larguísima que termina con una curva que, para muchos, es de las más bonitas del campeonato:

Los pedales no se tocan y se tiene que girar el volante en el momento exacto. Si no, se pierde la trazada ideal y hay dos opciones: levantar el acelerador o salirte de pista.
A continuación, tenemos las famosas entrelazadas que llevan al límite el cuello del piloto.

Es precioso cómo se van cerrando cada vez más. Mientras que la primera (a izquierda) y la segunda (a derecha) se hacen a fondo, se levanta el pie del acelerador antes de entrar en la tercera y se reduce un par de marchas.
En sexta velocidad se entra en esa tercera curva a izquierdas, cuyo piano interior no se llega a tocar y se da un golpe de acelerador al salir.
Así, justo antes de la última curva, se reduce a quinta, se encara la curva lo más abierto posible y se acelera a fondo para llegar a meter la última marcha en la recta siguiente.
Tras ella, hay otra frenada fuerte pero muy breve, en la que se bajan dos marchas de golpe para entrar con buena tracción a la que, según dicen, es la curva más difícil del circuito:

Es importante atacarla pronto y aprovechar el piano exterior para salir con buena tracción, puesto que la siguiente curva es prácticamente recta y se hace a fondo.
Tras una breve recta, llegamos a las últimas curvas, compuestas por una chicane de media-baja velocidad y una curva a derecha que se hace a fondo para encarar la recta de salida:

Ahí ves la frenada fuerte y larga que se hace antes de la chicane. El primer vértice se ataca de lleno, mientras que el segundo se ataca bastante pronto para aprovechar esa parte de asfalto que hay en la primera mitad del vértice.
En la salida, se pega el coche al piano exterior y se toma la siguiente curva a fondo sin llegar a tocar el piano interior.
Es fundamental haber salido con buena tracción de la chicane para poder hacer esa primera curva y la recta de salida a la mayor velocidad posible.
Tiempo actual y futuro en Silverstone
Así está el tiempo en Silverstone hoy en los próximos días:
Mejores gradas y tribunas
Esto es más para quienes quieran ir a vivir la F1 a uno de los circuitos más emblemáticos.
Puede surgir la duda de cuál es la mejor tribuna de Silverstone o si merece la pena la diferencia de precios entre ellas. Pues bien, éstas son todas las gradas del circuito de Silverstone:

Si lo que quieres es ver adelantamientos y la acción de la carrera, entonces las mejores tribunas serían las de «Village» y las de «Stowe», porque dan a las curvas 3 y 15, respectivamente.
Ahí están las mejores oportunidades de adelantar en Silverstone. Además, las de «Village B» tienen una pantalla a la izquierda, ¿qué más se puede pedir?
Sin embargo, también tenemos las gradas de «Becketts» y «Club Silverstone», que si bien será difícil que veas en directo algún adelantamiento en carrera, vas a ver a los coches en la mejor zona del circuito. Al menos en mi opinión.
Por tanto, si vas a disfrutar el fin de semana entero, a lo mejor te compensan. Te lo vas a pasar bien viendo los coches sortear las eses y tendrás una tele gigante justo delante para seguir la carrera.
Pero esto es a gusto del consumidor, por supuesto.
¿Quieres saber más?
Por suerte, en Lebalap Academy tienes a tu disposición una serie de cursos con clases en vídeo por un precio increíble, sin permanencia y con soporte para tus dudas. Así podrás seguir aprendiendo sobre conceptos como estos y muchos otros.
¡Únete al Team Lebalap y conviértete en un experto!















