Ésta es la pregunta del millón. Mucha gente sueña con llegar a formar parte de un equipo de F1. Pero ¿cómo lo puedes conseguir?
Aquí hay dos caminos fundamentales: los llamaremos «el genérico» y «el especial». Y no es que no sea mejor que el otro, ni mucho menos.
¡Vamos a resumirlo todo para que te quede la idea bien clara!
Índice
Elegir una vía
Es importante que entiendas este punto, porque al final va a determinar por dónde vas a llevar tu carrera.
En un equipo de F1 hay muchos ingenieros especializados en automovilismo que se dedican a labores como ser ingeniero de pista, estratega, desarrollador de pilotos… Pero hay otros muchos que han llegado ahí con especializaciones muy distintas: físicos, aerodinamicistas, científicos de datos e incluso juristas.
Por lo tanto, debes pensar en esto. ¿Tienes una especialidad que quieras vincular con el automovilismo o quieres ser especialista en automovilismo?
Y ahora, si me perdonas la breve promoción, tengo que recomendarte los cursos que vas a encontrar aquí en Lebalap Academy: si vas por el camino genérico, porque necesitarás conocimientos previos antes de entrar en el grado/máster que te permitan destacar; y si vas por el camino especial, para que puedas enlazar esa especialidad con el automovilismo.
Además, cualquier curso (y un máster ya ni te cuento) de automovilismo que encuentres por ahí no va a bajar de los 100-200 €. ¡¡Aquí tienes tarifa plana por 15 €/mes!!
Pero sigamos con el post, luego ya tendrás tiempo de suscribirte y formar parte del Team Lebalap.
El camino genérico
Si vas a tirar por aquí, los pasos son los siguientes (al menos, desde España):
- Bachillerato técnico
- Grado en ingeniería (industrial, mecánica, automotriz, etc.)
- Máster en motorsport
En la etapa de instituto poco hay que añadir. Lo importante es que termines con una buena base y que te dé la nota suficiente en selectividad para entrar en la carrera que quieras.
Y al empezar la universidad suelen venir las mayores dudas, respecto a si servirá el grado en el que pensaste o no. Por supuesto, es una decisión importante, pero también tienes que tener claro que no es tan decisiva como parece: entrar en una ingeniería en vez de en otra no va a ser lo que determine si terminas trabajando en F1 o no. Eso sí, elige una ingeniería (o algo que se le parezca mucho); como norma general, las más recomendadas son:
- Mecánica
- Industrial
- Automotriz
- Aeronáutica (sobre todo para diseñar piezas y trabajo aerodinámico, porque un F1 casi se parece lo mismo a un avión de combate que a un coche)
Algo importante en tu etapa universitaria será que aproveches el poco tiempo libre que tengas para proyectos como Fórmula Student (muy recomendable, si tu universidad tiene equipo) u otros más independientes, como diseñar cosas por tu cuenta en CAD, hacer tus pinitos en CFD, intentar simulaciones con programas de análisis de datos, etc. Sé que puede ser raro, pero esos proyectos te servirán el día de mañana para demostrar de lo que eres capaz y las ganas que tienes de dedicarte a esto.
Finalmente, toca elegir máster. En España tienes múltiples opciones privadas (te dejo un vídeo aquí en el que hablo de ellos en YouTube, por si le quieres echar un vistazo), pero lo más recomendable es irse a Inglaterra. Por supuesto, algunas opciones españolas son muy buenas y con mucho futuro; la recomendación de Inglaterra viene porque allí tienen una relación más estrecha con equipos de Fórmula 1 (y, de paso, porque te servirá para ir practicando tu inglés). Al fin y al cabo, la enorme mayoría de equipos tienen su sede por allí. Y el máster más popular es el de Oxford Brookes; es una inversión económica y personal enorme, pero si tienes claro dónde quieres llegar, adelante.
A partir de ahí, lo más importante es establecer buenas relaciones con gente del mundillo y no cansarte nunca de echar currículum a través de la web de los equipos o de otras como motorsportjobs.com.
El camino especial
Aquí todo va a ser mucho más genérico, porque en función de la especialidad vas a tener que tirar por un sitio u otro. Lo que sí van a tener en común todos los caminos es que necesitarás un grado universitario y un máster de tu especialización. Por supuesto, también te puede ayudar y mucho tener un doctorado, además de otro máster relacionado con el motorsport, porque es una de las pocas formas que vas a conseguir de unir tu especialización con el automovilismo.
Y ese es uno de los grandes motivos por los que fundé esta academia: hacer accesible a todo el mundo poderse formar en el motorsport. Si ya has invertido miles de euros en un máster de especialidad, que no tengas que volver a hacerlo en uno de automovilismo. Y si vas a entrar en uno de éstos, que lo puedas hacer con una buena base.
El problema de este camino es que puede ser más confuso en qué especializarte. Por ejemplo, si quieres ser especialista en CFD, ¿qué software van a valorar más en los equipos de F1? Si quieres ser programador, ¿qué lenguaje utilizan más en las fábricas?
Para eso, métete en una web de empleos en Fórmula 1, como motorsportjobs.com, y busca ofertas en tu campo. Y hazlo de forma frecuente para ir manteniéndote al día. Si ves que piden expertos en un programa concreto, haz tus proyectos con él.
Cuánto gana un ingeniero de Formula 1
Quizá te imagines una vida llena de lujos y sueldos desorbitados, pero eso se va ganando con mucha experiencia y estatus. De hecho, no todos llegan a ello, ni mucho menos.
El sueldo de un ingeniero de F1 puede partir desde 30.000-40.000 €/año al entrar. Eso sí, dependerá del puesto, lo que aporte…
Conclusión
Espero haberte ayudado a resolver tus dudas (y haberte animado a apuntarte a Lebalap Academy, claro 😜). Pero como conclusión, que sepas que lo más importante es tener claro lo que vas a tener que sacrificar e ir a por todas. Mantente siempre al día y esfuérzate, porque no será fácil.