Esta vez toca analizar el circuito del GP de Canadá, cuyo nombre tomó prestado del más exitoso piloto canadiense en F1.
Por supuesto, será un análisis directo al grano. Vamos a ver brevemente dónde está este circuito y el tiempo que hará los próximos días (a tiempo real). Además, veremos cómo es respecto a los demás circuitos del calendario de F1 y repasaremos cómo es pilotar aquí, curva por curva.
Circuito de Montreal en el mapa
Aquí está el famoso circuito:
Como ves está en pleno río San Lorenzo, el que atraviesa la ciudad de Montreal. Esa isla sobre la que se construyó el circuito también es artificial, además.
Se dice que es uno de los mejores GP para ir a ver en directo, y la verdad es que la ubicación es inmejorable.
El esquema general del circuito es éste:

Meteo a tiempo real en Montreal
No es nada extraño ver un Gran Premio pasado por agua en Canadá. Por eso, es bastante importante tener siempre un ojo puesto en la previsión:
Estadísticas del Circuito Gilles Villeneuve
Vamos a ver con datos cuáles son las características de este circuito canadiense.
Longitud
Tenemos una longitud bastante baja, en torno a 4,3 km. Además, no es un circuito con mucha degradación, por lo tanto, estrategias como el undercut no deberían ser del todo efectivas (al menos a priori).
¡Ojo! Esto dependerá mucho de las condiciones que haya en carrera, pero si no tienes muchos metros para ganar ventaja con un neumático nuevo y, además, no hay una degradación muy alta como para que la diferencia entre neumáticos nuevos y usados sea muy grande, lo normal es que no sea tan efectivo, pero quizá nos encontremos alguna sorpresa.
Muy importante también la distancia entre la línea de meta y la primera frenada. Es muy baja, es incluso más importante posicionarte bien en la primera curva (y luego, por consiguiente, en la segunda), que una buena arrancada. Quizá puedas perder una posición en la salida, pero si te posicionas bien para las curvas 1-2, sobre todo, que son las primeras que están enlazadas, puedes recuperar posiciones.




Curvas
Es un circuito cortito, pero tenemos 14 curvas. Que son pocas, pero al ser un circuito tan corto, el ratio de curvas por kilómetro está más o menos en la media (un poquito por debajo). Lo que nos indica que no es el circuito más complicado para los pilotos, precisamente, pero sí que tenemos una densidad más alta de lo que puede parecer, porque viendo el esquema parece que hay bastantes rectas, pero ¡ojo! que el circuito es bastante bastante corto.
En cuanto a reparto de curvas a izquierda y derecha, está bastante bien a rasgos generales. Además, curvas de velocidad muy baja solamente hay 1 (a la derecha), es una horquilla bastante cerrada. Curvas de velocidad media son la enorme mayoría y, además, enlazadas a un lado y a otro, por lo tanto, eso quizá sí que desgaste más el neumático (sobretodo el delantero exterior entrando en las curvas), pero los que más degradación van a sufrir, sin duda, son los traseros. Curvas de velocidad rápida (que son las que más desgastan los delanteros) hay muy poquitas.






Freno
Hay 7 frenadas, por lo tanto, para la mitad de las curvas hay que frenar. Esto resume muy bien lo que es el circuito de Canadá, porque la enorme mayoría son enlazadas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Y es que, si tienes una chicane o una serie de enlanzadas hay que frenar solamente una vez.
En cuanto a frenada fuerte, considero que hay 2. Sí es verdad que luego hay otras 3-4 que se pueden considerar bastante fuertes también, que no son curvas de dar un pequeño toquecito al freno y tirar el coche. Además, no da tregua, es uno de los circuitos en los que más tiempo (o más porcentaje de vuelta al menos) se va pisando el pedal del freno y eso hace que la refrigeración sea bastante complicada, porque cuando hay una recta para refrigerarlo, justo después hay una frenada fuerte.
Por lo tanto, si analizamos la temperatura media de los frenos, es de las más altas y si nos fijamos en la temperatura máxima, también está por ahí arriba, al igual que la temperatura mínima. Por lo tanto, es un circuito que no da mucha tregua al tema de los frenos.






Acelerador
El otro pedal, el del acelerador, es mucho menos protagonista. Vamos un 70% de la vuelta acelerando a fondo. No está nada mal, pero para ser Fórmula 1, comparándolo con el resto de circuitos, sí que se queda por debajo de la media.
Vamos bastante tiempo en octava marcha, eso es verdad, porque hay 2-3 rectas que son medianamente importantes. Aunque no son muy largas, sí que se puede engranar la octava marcha.




Volante
Ya para terminar, si analizamos el mayor giro que se da en cada uno de los circuitos, Gilles Villeneuve es el segundo, solo Mónaco le supera, y aquí compiten las dos horquillas de estos circuitos. Evidentemente, la de Mónaco es la más cerrada, pero ojo, porque Canadá no está tan tan lejos, tiene una horquilla que es muy cerrada (curva 10) y justo después hay una recta muy larga: la tracción es fundamental.
Algo muy llamativo también es que el porcentaje de vuelta en el que está el volante totalmente recto es de un 54%, bastante alto. Si tenemos un ratio de curvas en la media (tirando a bajo), pero el porcentaje de vuelta con el volante recto es bastante alto, significa que las curvas no son muy largas, que son curva de tirar el coche y enderezar el volante.
Son 14 curvas, es un circuito cortito, por eso tenemos una densidad más o menos media, aunque tirando a baja. Sin embargo, es importante la eficiencia en recta, aunque no vayamos mucho porcentaje de la vuelta acelerando a fondo.



Recordad que tenéis Lebalap Academy que, a parte de setups para SimRacing, tenéis tarifa plana de cursos de automovilismo (tanto real como virtual), en lo que se incluye telemetría, reglajes, estrategias de carrera, pilotajes… todo lo que os ocurra.
Lo tenéis aquí para formaros conmigo en automovilismo. Se os incluyen también las descargas, el soporte personal, los certificados, etc. Son 15 euros al mes, tarifa plana. Cuando no os venga bien, lo canceláis, que no hay permanencia de ningún tipo; puedes estar un mes dado de alta, uno de baja, dos de alta, te vuelves a dar de baja… ¡como queráis organizaros!
Echadle un buen vistazo, que la primera clase de cada curso es gratis (es una introducción al curso) para que entendáis un poco el formato y demás.
Pilotaje en el Circuito Gilles Villeneuve
Como bien decía antes, las dos primeras curvas están entrelazadas y forman una ‘S’, aunque la segunda curva es mucho más cerrada que la primera:

Para trazar bien las dos curvas es importante mantenerse a la derecha antes de la frenada de la curva 1. A partir de ahí, se aprovecha al máximo su piano interior y se bordea el de la segunda curva.
Además, para salir con buena velocidad es importante dar gas a la mitad de la curva 2, aproximadamente. Eso sí, es especialmente peligroso porque es muy fácil que el coche se vaya de atrás, lo que provocaría que se perdiese tiempo durante toda la recta siguiente.
Después de esta recta (aunque tiene una pequeña curvatura), hay otra chicane, pero derecha-izquierda:

En este caso, son algo más de 90º las dos y se traza subiéndose a los tres pianos: los dos interiores y el exterior. Pero ojo con el exterior, porque hay un muro que no perdona. Esto, sumado a que esta chicane está en bajada, hacen de esta zona todo un peligro.
Una vez salimos de aquí, hay otra pequeña recta que incluye la curva 5, pero que se hace totalmente a fondo:

Otra vez más, dos curvas entrelazadas: la 6 y la 7. Estas dos, sin embargo, son bastante más abiertas y pueden hacerse en 4ª.
Si te fijas en el interior de la 6, el piano tiene esa «expansión» roja para dar algo más de espacio, puesto que la pista ahí es bastante estrecha. Por norma general, la mejor trazada no pasa por encima de ambos pianos, sino que se rodean para poder salir de ellas con mucha velocidad y girando lo menos posible.
Ahí viene una recta que termina en… ¡Sorpresa! Dos curvas entrelazadas:

Como ves, la 8 es más cerrada que la 9. Por tanto, es fundamental frenar pronto en la 8 para atacarla tarde, comiéndote el piano interior y haciendo la 9 a fondo aprovechando también el piano interior.
Y para dar más importancia aún a la trazada de la curva 8, la 9 tiene una «banana» en el piano interior que puede hacer que el coche vuele y choque contra el muro exterior.
A partir de ahí, hay una recta ligeramente curvada hacia la izquierda que termina en la famosa horquilla de la curva 10:

Esta curva se ataca sorprendemente tarde. De esta forma, se aprovecha la anchura de la pista entre la 10 y la 11, así como el que sería el piano interior de la curva 11. Esta última se hace completamente a fondo, como podrás imaginar.
Ya por último, nos encontramos con la recta más larga del circuito. Aunque tiene la curva 12 al principio, ésta es como si no existiera:

Para poner la guinda al pastel, una chicane más que termina con la parte más característica del circuito: el muro de los campeones.
Éste es el exterior de la curva 14, contra el que es muy fácil chocar si no se ha frenado lo suficiente en la curva 13, no se ha seguido la trazada ideal o, simplemente, porque se ha pecado de ambicioso.
La verdad es que es un circuito plagado de chicanes y cuyas únicas curvas rápidas son como rectas. Pero, dicho sea de paso, uno de los circuitos más bonitos y más queridos por aficionados y pilotos.
¿Quieres saber más?
Por suerte, en Lebalap Academy tienes a tu disposición una serie de cursos con clases en vídeo por un precio increíble, sin permanencia y con soporte para tus dudas. Así podrás seguir aprendiendo sobre conceptos como estos y muchos otros.
¡Únete al Team Lebalap y conviértete en un experto!